Mostrando entradas con la etiqueta indoeuropeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indoeuropeo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2008

Caridad


Del latín caritas, claro.

La palabra latina 'Caritas' es exacctamente lo que parece, y al mismo tiempo, va mucho más allá, como la propia caridad.

Caritas es un dervado de 'carus', "querido, amado", o también "amigo". Así, caritas es hacer de alguien (normalmente, un desconocido) un amigo, un alguien próximo. Tanto en caritas como en carus no es tu o yo, sino que son dos los que intervienen.

Más aún, carus es un término antiquísimo, ancestral. Tal vez bebiendo de la fuente de *kar- , una raíz indoeuropea cuya forma breve, *kr, nos ha dado, por *krd, certus, cierto, y aun más: la palabra corazón: kradiê en griego, el germánico Hart, cor en latín, hridaya en sánscrito...

... y kar(uo?) era una palabra sagrada para los celtíberos: frecuente en las tablillas de hospitalidad y de alianza, encerraba el pacto sagrado de amistad entre dos personas o dos gentes.

Sagrada, como sagrada es caritas, o hacer del otro tu amigo: como en las tablillas, dos mitades de una misma mano que se unen.

tessera Froehner de http://www.celtiberia.net

viernes, 1 de agosto de 2008

Cambiar

'Cambio' es una palabra difícil de trazar. Tal vez, porque el cambio está tan íntimamente tejido con el mundo que es imposible salirse de él y ver de donde viene. Siempre está, siempre se ha dado y sin él nada sería algo. Es la única constante - a veces puede parecer, la única verdad.


"cambium" nos da cambiar, canvi, changer, to change, etc. En España, "cambio" nos vino de los franceses, como tantas cosas en nuestra historia...
Y aquí se acaba el trazado seguro: ya no podemos trazar un camino hacia atrás en línea recta...


Algunos defienden que 'cambium' en latín proviene de una raíz gala, *cambion. Esta raíz es a su vez oscura, difícil de trazar...


Puede remontarse a la raíz *kamb- que ha dado frutos en lenguas indoeuropeas. *kamb- significa torcido, torcer... ¿Hacer un giro, un cambio? Lo curioso es que aquí también se pierde la pista...El mismo *kamb- es misterioso, porque su estructura (con una /b/, una /a/ en su cuerpo) no parece ser originaria de las lenguas indoeuropeas, sino un préstamo de un sustrato más antiguo.


Sea como sea, *kamb- estaba allí desde el principio. Es oscuro, torcido, y va más allá de la memoria de lo que es.


Así también, el cambiar siempre ha estado allí, y nos es tan íntimo que es imposible de ver hasta que ha dejado de serlo.


lunes, 21 de enero de 2008

Texto

Imagen: mek.oszk.hu/02400/02497/html/o.htm

Palabras:

‘Rapsoda’, griego rápsodos, formado por ráptô, "coser" y ôdê (aoidê), "canto", es decir, “coser un canto”.

‘Texto’, del latín textus, participio de tego, “tejer” – podríamos hablar de la “textura” de un texto escrito…

Si nos remontamos más en su raíz, la palabra latina tégo, que significa también “construir”, proviene de la raíz indoeuropea *teg-, de la que desciende, en griego, teúchô. De aquí: téchnê, “arte” o en derivado, “técnica”. Téchnê es, literalmente, el “arte” de construir algo.

Construir (o tejer) un texto es un arte en el sentido antiguo de la palabra – más cercano a significar “oficio”. Es algo que aprendemos a hacer, y como un buen oficio, es un aprendizaje que puede durar toda una vida.

Los rapsodas cosían entre sí las palabras y las fórmulas de los poemas, tejiendo tapices como el que Penélope hilaba y deshilaba a la espera del retorno de su Odiseo.

miércoles, 16 de enero de 2008

Desierto

Desierto, del latín de-sertum, muy posiblemente "[tierra] no sembrada'.

Esta palabra nos recuerda la fuerte relación de las primeras poblaciones indoeuropeas con la agricultura: la gente se movía a aquellos parajes en los que se podía sembrar para procurarse el sustento. Que un paraje que no estuviera sembrado, en la cabeza de nuestros antepasados, automáticamente se igualaba al hecho de que no estuviera habitado.

Hasta los días de nuestros abuelos, la vida del campo era parte de nuestra manera de ver el mundo y de entender la sociedad. Hoy, en las grandes ciudades indoeuropeas, la agricultura ha desaparecido: ha sido sustiuída por la comunicación. Aún así, el "desierto" no se ha desvanecido, sinó que se hace presente - ya no como algo "estéril", "donde no se ha plantado", sino más bien con un significado de "silencio".